TALLER ACUEDUCTO DE SEGOVIA
1. Escribe la historia de tu monumento.
2. Explica los materiales con los que esta construido el monumento.
3. ¿Qué tipo de estructura es el monumento?
4. Escribe los elementos estructurales componen a su monumento
5. Insertar cinco fotos del elemento.
6. Inserta tres vídeos sobre el monumento.
7. Escriba por qué eligió el monumento.
8. Bibliografía.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
1.
Sobre un antiguo emplazamiento prerromano, tal vez de origen celta, se situó la primera infraestructura urbana de la ciudad romana de Segovia, siguiendo la forma habitual de un asentamiento militar, sobre la calzada que luego uniría Mérida y Zaragoza, y ante el lugar que actualmente ocupa el edificio del Alcázar.
Situada en el escalón somontano de Guadarrama, en la orilla izquierda del río Eresma, su importancia estratégica explica la antigüedad de su población, que data de época de los íberos, que la utilizaron como plaza militar con la misión de controlar el acceso al valle del Duero.
De los tiempos de ocupación romana en España, este acueducto es de los últimos restos que se pueden encontrar. Esta importe obra arquitectónica fue levantada por los romanos, pero las opiniones están divididas; algunas personas creen que fue en tiempos de Augusto; otros piensan que se edificó en la segunda mitad del siglo I, en época de Claudio; por último hay quien opina que su construcción se puede incluir dentro de las obras realizadas en Hispania por mandato del emperador Trajano. Últimos estudios sitúan la fecha de construcción del Acueducto de Segovia en el siglo II de nuestra era, a partir de los años 112 y 116, se produjo o bien al final del gobierno de Trajano, o en el gobierno de Adriano.
Sea como fuere, la construcción del acueducto implicó la creación de una obra ciclópea urbana que se integra en su marco natural adaptándose rítmicamente al terreno, y que confiere al paisaje urbano una grandiosidad y monumentalidad indescriptibles. Su función era la de llevar agua desde el río Acebeda hasta la parte alta de la ciudad, salvando el Vado de los Clamores y culminando en la Plaza del Azoguejo, con veintinueve metros de altura, recogiendo agua de una presa que distaba unos trece kilómetros. *1
2.
Los pilares y los arcos de sus arcadas altas de dos pisos están hechas de sólidos bloques de piedra encajados muy juntos con poco o ningún mortero, y los arcos inferiores alternan en altura según la adaptación de la estructura a los contornos de la tierra.
Para su construcción se utilizó piedra berroqueña, granito de grano gordo y color cárdeno, siendo los sillares tallados a propósito para el lugar que ocupan, labrados de forma tosca, unidos sin ningún tipo de argamasa y colocados a hueso. *1
3.
Estructuras Abovedadas
Como el nombre lo dice, en este tipo de estructuras se construyen bóvedas, cúpulas y arcos. Dichas formas sirven principalmente para equilibrar el peso de la construcción. Su forma permite cubrir espacios mayores y dejar huecos para que respire la edificación. Los arcos y bóvedas están formados por piezas llamadas dovelas y estas se encargan de resistir las fuerzas que reciben y transmiten. Un claro ejemplo son las que puedes ver en las catedrales o iglesias.*2
4.
Verticales: lo característico de estas estructuras es que en ellas están separadas las funciones estructural y de cerramiento. La función estructural (soporte de las cargas gravitatorias) la realizan los pilares (elementos verticales), la función de cerramiento (aislamiento e impermeabilidad) la realizan los muros de fábrica. Los pilares soportan los forjados y transmiten las cargas a la cimentación, formando el conjunto la estructura del edificio.
Horizontales: se denomina al elemento que soporta su propio peso y las sobrecargas de uso, tabiquería, dinámicas, etc. Dichas cargas se transmiten al terreno mediante otros elementos de la estructura, como vigas, pilares, muros y cimentación. Forma parte de la estructura horizontal de las diferentes plantas de un edificio, siendo capaz de solidarizar horizontalmente los diversos elementos estructurales, permitiendo no solo transmitir cargas verticales sino también horizontales. Ello contribuye a aportar rigidez en ese plano horizontal.
Curvos: son modelados para que resistan combinaciones de cargas tanto en planos perpendiculares como tangenciales a un plano tangencial a un punto de la superficie, un ejemplo de estas estructuras puede ser un domo o cúpula de una iglesia, que por su forma se puede decir que su propio peso se distribuye en componentes tangencial y normal a si misma.*2
5.
6.
7.
Escogimos este monumento debido a su simpleza y a la vez su belleza única que resalta la magia de siglos pasados conectándolo con la Segovia de la actualidad, esto llamó nuestra atención de manera inmediata. Además, la estructura se mantiene simple pero irradiando elegancia.
8.
*1: https://historiaespana.es/edad-antigua/acueducto-de-segovia
*2: tomado de talleres anteriores-
2. Explica los materiales con los que esta construido el monumento.
3. ¿Qué tipo de estructura es el monumento?
4. Escribe los elementos estructurales componen a su monumento
5. Insertar cinco fotos del elemento.
6. Inserta tres vídeos sobre el monumento.
7. Escriba por qué eligió el monumento.
8. Bibliografía.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
1.
Sobre un antiguo emplazamiento prerromano, tal vez de origen celta, se situó la primera infraestructura urbana de la ciudad romana de Segovia, siguiendo la forma habitual de un asentamiento militar, sobre la calzada que luego uniría Mérida y Zaragoza, y ante el lugar que actualmente ocupa el edificio del Alcázar.
Situada en el escalón somontano de Guadarrama, en la orilla izquierda del río Eresma, su importancia estratégica explica la antigüedad de su población, que data de época de los íberos, que la utilizaron como plaza militar con la misión de controlar el acceso al valle del Duero.
De los tiempos de ocupación romana en España, este acueducto es de los últimos restos que se pueden encontrar. Esta importe obra arquitectónica fue levantada por los romanos, pero las opiniones están divididas; algunas personas creen que fue en tiempos de Augusto; otros piensan que se edificó en la segunda mitad del siglo I, en época de Claudio; por último hay quien opina que su construcción se puede incluir dentro de las obras realizadas en Hispania por mandato del emperador Trajano. Últimos estudios sitúan la fecha de construcción del Acueducto de Segovia en el siglo II de nuestra era, a partir de los años 112 y 116, se produjo o bien al final del gobierno de Trajano, o en el gobierno de Adriano.
Sea como fuere, la construcción del acueducto implicó la creación de una obra ciclópea urbana que se integra en su marco natural adaptándose rítmicamente al terreno, y que confiere al paisaje urbano una grandiosidad y monumentalidad indescriptibles. Su función era la de llevar agua desde el río Acebeda hasta la parte alta de la ciudad, salvando el Vado de los Clamores y culminando en la Plaza del Azoguejo, con veintinueve metros de altura, recogiendo agua de una presa que distaba unos trece kilómetros. *1
2.
Los pilares y los arcos de sus arcadas altas de dos pisos están hechas de sólidos bloques de piedra encajados muy juntos con poco o ningún mortero, y los arcos inferiores alternan en altura según la adaptación de la estructura a los contornos de la tierra.
Para su construcción se utilizó piedra berroqueña, granito de grano gordo y color cárdeno, siendo los sillares tallados a propósito para el lugar que ocupan, labrados de forma tosca, unidos sin ningún tipo de argamasa y colocados a hueso. *1
3.
Estructuras Abovedadas
Como el nombre lo dice, en este tipo de estructuras se construyen bóvedas, cúpulas y arcos. Dichas formas sirven principalmente para equilibrar el peso de la construcción. Su forma permite cubrir espacios mayores y dejar huecos para que respire la edificación. Los arcos y bóvedas están formados por piezas llamadas dovelas y estas se encargan de resistir las fuerzas que reciben y transmiten. Un claro ejemplo son las que puedes ver en las catedrales o iglesias.*2
4.
Verticales: lo característico de estas estructuras es que en ellas están separadas las funciones estructural y de cerramiento. La función estructural (soporte de las cargas gravitatorias) la realizan los pilares (elementos verticales), la función de cerramiento (aislamiento e impermeabilidad) la realizan los muros de fábrica. Los pilares soportan los forjados y transmiten las cargas a la cimentación, formando el conjunto la estructura del edificio.
Horizontales: se denomina al elemento que soporta su propio peso y las sobrecargas de uso, tabiquería, dinámicas, etc. Dichas cargas se transmiten al terreno mediante otros elementos de la estructura, como vigas, pilares, muros y cimentación. Forma parte de la estructura horizontal de las diferentes plantas de un edificio, siendo capaz de solidarizar horizontalmente los diversos elementos estructurales, permitiendo no solo transmitir cargas verticales sino también horizontales. Ello contribuye a aportar rigidez en ese plano horizontal.
Curvos: son modelados para que resistan combinaciones de cargas tanto en planos perpendiculares como tangenciales a un plano tangencial a un punto de la superficie, un ejemplo de estas estructuras puede ser un domo o cúpula de una iglesia, que por su forma se puede decir que su propio peso se distribuye en componentes tangencial y normal a si misma.*2
5.
6.
7.
Escogimos este monumento debido a su simpleza y a la vez su belleza única que resalta la magia de siglos pasados conectándolo con la Segovia de la actualidad, esto llamó nuestra atención de manera inmediata. Además, la estructura se mantiene simple pero irradiando elegancia.
8.
*1: https://historiaespana.es/edad-antigua/acueducto-de-segovia
*2: tomado de talleres anteriores-
Comentarios
Publicar un comentario